Comisiones

COMISIONES –AÑO 2022

RESOLUCIÓN  2023

COMUNICACIONES

Coordinador: Lic. Angel Orbea

Integra: Lic. Verónica Khazandjian

Teniendo en cuenta las distancias, y la falta de comunicación entre los colegas del distrito, esta comisión se ha propuesto dar un marco adecuado a la comunicación institucional interna y externa, que permita que llegue en tiempo y forma la información
y los contenidos que en forma democrática y responsable se requieran.

OBRAS SOCIALES

Coordinadora: Lic. Marisa Mayora

Integran: Lic. Adriana Oxoby, Ps. Elsa Cuccaro, Lic. Patricia Cano 

 

La función para el año en curso, es actualizar los valores de las prestaciones convenidas con las obras sociales distritales. Brindar un menú prestacional más amplio a las obras sociales, modificar en convenio base vigente .Como también asesorar a los prestadores en caso de consultas específicas.

DOCENCIA E INVESTIGACION

Coordinador: Lic. Angel Orbea

Integran: Lic. Luciana Gatti, Lic. Patricia Cano, Lic. Ana Loustau.

 

Esta comisión se propone inscribir la formación de los colegas en la larga tradición de excelencia que ha caracterizado al psicólogo Argentino en el contexto latino. Para eso se dispondrá de todos los formatos que para tal fin se requiera, proponiendo programas, seminarios de actualización, ateneos, conversatorios, presentación de libros, jornadas y congresos, promoviendo la participación y el interés de todos los colegas.

Colegio de Psicologas y Psicologos

ESPECIALIDADES

Coordinadora: Lic. Luciana Gatti

Integran: Lic. Marisa Mayora, Lic. María Eugenia Hohl

 

La Comisión de Especialidades del Distrito se ocupa de orientar al matriculado que aspire a la certificación de la especialidad. Lo guía en todo lo relativo al proceso de postulación. Luego pasara a la comisión de especialidad del consejo superior, quien corroborará el cumplimiento de lo estipulado en el Reglamento de especialidad y se expedirá por la aceptación o rechazo de la solicitud.

LEGALES

Coordinadora: Lic. Patricia Cano

Integran: Ps. Elsa Cuccaro, Lic. Angel Orbea, Lic. Marisa Mayora

 

El objetivo de la presente Comisión es asesorar a los matriculados en aquellas cuestiones de índole legal que ameriten consultas , como asimismo, la recepción de denuncias frente a presuntas faltas ético- legales y su puesta en consideración de acuerdo a las instancias indicadas por el reglamento sumarial. En caso de que se considere la formación de causa disciplinaria se acompaña el proceso hasta el momento de derivación hacia Tribunal Disciplinario.

SALUD MENTAL

Coordinador: Lic. Angel Orbea

Integran: Lic. Sebastián Acuña, Lic. Carolina De Paula, Lic. Luciana Gatti, Lic. Verónica Khazandjian

Representación Sede AzulConsejo Municipal de las Personas con 

Esta comisión se propone generar un catastro que contenga información de todos los colegas de la región que se desempeñen en instituciones públicas y privadas, para en ese marco trabajar sobre formatos de formación, problemáticas de cada partido, etc, en una interacción permanente con lo que surja como nuevos contextos y paradigmas de Salud
Mental.

DERECHOS HUMANOS

Coordinadora: Lic. Manuela Ponce

Integran: Lic. Catalina Chediac, Lic. Guadalupe Garriz, Lic. Aldana Giannasi, Lic. Josefina Guaspari

La Comisión de Derechos Humanos posee un claro interés en reconocer y proteger la dignidad de todos los seres humanos, respetando la manera en cómo los sujetos viven en sociedad y establecen lazos entre sí, como así también sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Se parte de considerar a los Derechos Humanos como universales e inalienables, indivisibles, interdependientes e interrelacionados, igualitarios para todas las personas, sin discriminación alguna. En una apuesta constante a la participación e inclusión de cada uno, donde los Estados de Derecho garanticen el ejercicio libre de los mismos, rindiendo a su vez cuenta de la protección y respeto hacia ellos.
Desde el año 2015, dicha Comisión viene funcionando en derredor de los delitos de lesa humanidad acaecidos en nuestra región, durante la última dictadura cívico militar. El motivo por el cual se comenzó a trabajar sobre dicha temática, fue la proximidad por entonces, del inicio del Juicio Oral por “La Huerta”, dentro del que se nuclearían los cinco centro clandestinos, de tortura y exterminio de la ciudad de Tandil (la Huerta, la Quinta de los Méndez, Instituto Superior de Enseñanza Rural –ex ISER-, Comisaría Primera y Comisaría Segunda), y dos centros clandestino de la ciudad de Azul (Unidad Penal Nº7 y Regimiento de Caballería de Tanques Nº10 “Húsares de Pueyrredón”). Así fue que se comenzó a acompañar a las víctimas, testigos y querellantes que declararían en ese juicio, el cual finalmente inició el pasado 25 de febrero del 2022.
En esa larga espera por el inicio del juicio, la Comisión de Derechos Humanos de nuestro colegio, estableció lazos institucionales con otras organizaciones vinculadas al trabajo con los derechos humanos en la región. Siendo así que se firmó en el año 2015, un convenio macro de acción mancomunada y cooperación entre la Secretaría de DDHH de la UNICEN, la agrupación Memoria por la Vida en Democracia y el Colegio de Psicólogos Distrito VIII. Con la intención y compromiso de destinar tiempo y espacio a alojar los testimonios de las víctimas durante el antes, el durante y el después del juicio oral. Pasando a conformar de éste modo el “Equipo de Acompañamiento a Victimas, Testigos y Querellantes por delitos de lesa humanidad de la ciudad de Tandil” (que ya venía funcionando sin la formalidad institucional desde el año 2014).
Desde la conformación del Equipo de Acompañamiento, se han ido realizando presentaciones en jornadas y congresos, en escuelas secundarias e institutos terciarios de Tandil, con el objetivo de visibilizar la cercanía de la realización del juicio oral, la existencia en nuestra ciudad de vecinos que portaban esa historia cruenta y dolorosa, siendo parte de nuestra historia colectiva, la cual suele ser negada con cierta indiferencia.
En las vísperas del inicio del juicio oral, se llevó a cabo un festival por la memoria en la plaza del centro de Tandil, convocando a la comunidad a ser parte de tamaño momento histórico para la ciudad. También se hizo circular un pedido para que la totalidad o al menos algunas declaraciones que formarán parte del desarrollo del juicio oral, se llevaran a cabo en nuestra ciudad, teniendo en cuenta que quienes declararán, residen allí. Entendiendo que el momento de la declaración, conlleva un tratamiento simbólico por medio de la palabra, de aquellas vivencias y marcas subjetivas signadas por el horror implementado por el Terrorismo de Estado.
El Equipo de Acompañamiento se viene trasladando cada quince días junto a los declarantes y familiares a Mar del Pata, donde reside el Tribunal Oral que preside el juicio oral; siendo esa la frecuencia con la que se llevan a cabo las audiencias (los días viernes con frecuencia quincenal, con inicio el 25/02/2022). Las audiencias son retransmitidas por una frecuencia de youtube como así también en el aula magna de rectorado de la UNICEN.