“Cuando nos consultan sobre la remuneración nos avergüenza decirlo”

“Cuando nos consultan sobre la remuneración nos avergüenza decirlo”

Lic. Ángel Orbea, presidente del Colegio de Psicólogos Distrito VIII

 

El Lic. Ángel Orbea, presidente del Colegio de Psicólogos Distrito VIII advirtió sobre la inseguridad laboral propia de los momentos de recesión económica, pero con el foco puesto en los profesionales de la Salud Mental. “Desde hace un tiempo, la licuación de ingresos ha precipitado a muchos de nuestros matriculados a tener que buscar trabajo en otros espacios, lo que condujo a numerosas renuncias, sin contar que tal situación se profundizó y se profundiza día a día, bajo diversas formas de incertidumbre”, adelantó.
También señaló: “también estamos atentos a lo que se llama “charlatanería o estafa” que se produce cuando algunas personas incurren en el delito y, sin formación ni calificación legal, ofrecen alternativas de tratamientos pagos o gratuitos basados en doctrinas y conocimientos esotéricos, mánticos o de coaching, no aprobados por el ámbito académico, lo que constituye un verdadero peligro para la salud mental de los usuarios. No obstante, el hecho positivo que desde hace un año en Tandil exista una guardia diaria de psicología, representa también un valioso insumo al respecto, ya que los matriculados están obligados por ley a informar al Colegio de cualquiera de esas anomalías que han ido en alza junto con la crisis económica. De hecho, hemos elevado algunas denuncias en todos los partidos que integran el Distrito y seguimos alentando a los usuarios a que exijan matricula profesional y habilitación de consultorio.
Orbea también se refirió concretamente a los colegas del área de Salud Mental del SISP (Sistema Integrado de Salud Pública) de nuestra ciudad, donde se vienen acumulando renuncias por motivos netamente económicos, ya que sus ingresos están deteriorados y resultan ampliamente insuficientes para vivir de ellos. Esa situación también ha derivado en una sobrecarga para los que se quedan y, en la medida en que la inflación avance, las posibilidades de atención en la salud pública se verá sumamente vulnerada, a raíz de las mayores exigencias laborales en un número de colegas cada vez menor. “Cuesta mucho reemplazar o cubrir un cargo vacante. Por mencionar un ejemplo, desde las redes sociales de nuestro Colegio hemos replicado y publicado convocatorias realizadas por los municipios para cobertura de cargos de psicólogos pero cuando nos consultan sobre la remuneración que percibirían nos avergüenza decirlo y los remitimos a quienes hacen el llamado”, subraya Orbea.

Si es “capital” no hay libertad: hay mercado

El Presidente del Colegio de Psicólogos destacó además la preocupación del Consejo Directivo que también ha verificado este proceso en varios municipios de la jurisdicción territorial, y en varias profesiones de la salud.

¿Es un proceso que se agudizó desde la asunción del nuevo gobierno nacional?

Desde la subjetividad, este gobierno trata a las personas como a cosas, lo que configura un cuadro que tendrá consecuencias inmediatas en la disposición de la ciudadanía. La idea de “capital humano” -el nombre de uno de los mega ministerios- donde se han mezclado, como en una coctelera, diversas piezas sensibles para la sociedad (salud y desarrollo social, por ejemplo) es un oxímoron. Si es “capital” no hay libertad: hay mercado y el mercado es para las cosas, no para las personas. Por lo tanto está descartada cualquier idea de libertad, a excepción de la de mercado y de la propiedad. Ésta es la receta que aplica el gobierno.
La idea de libertad que se expresó de manera contundente al momento de sufragar se va desvaneciendo. En primer lugar, por el alto índice de inflación que coarta muchos tipos de libertades y produce indigencia, por la inseguridad laboral, más la inseguridad más descarnada. Los brutales ajustes sobre la población generan delito, lo palpamos en nuestro trabajo en Salud Mental. Pero también porque se advierte que el Presidente solo empatiza con sí mismo. Sus dichos comienzan a ser tomados por “disparates” por parte de la gente, lo que está pagando con la pérdida de muchas adhesiones que se habían encolumnado tras algunas posturas “osadas” y cierta captación de fenómenos de verdad que la democracia produce como residuo, al no resolver problemas básicos de la vida cotidiana.

Salud Mental en alerta

“La intervención en la Salud Mental que se pretende imponer en el DNU y las que proponía la “Ley Ómnibus” –ya retirada de debate del Poder Legislativo- se nos revela como un avasallamiento, una intrusión improvisada e injusta ya que aún queda pendiente gran parte de la implementación de la ley. La reciente intervención ha puesto en alerta a todo el sector a lo largo y ancho del país y las propuestas de La Libertad Avanza han ido en línea con la reducción de las personas al carácter de cosas, ya que se entiende al trabajo en Salud Mental como una mera producción de servicios”, sostiene Orbea.
Argentina ha estado, históricamente, a la vanguardia en el mundo en lo que refiere a la Salud Mental, ya que se trabaja dentro de una ley que alienta la autonomía de las personas y promueve un abordaje clínico, terapéutico y asistencial de amplio espectro, con muy poco gasto.
“Queremos llamar la atención sobre este hecho que también afecta a otros profesionales de la salud. Cursar más de 40 materias, acreditar postgrados, residencia, pasantías, y capacitarse de manera permanente para cobrar una miseria no es serio ni justo. Lo mismo también se extiende al conflicto con las obras sociales y las prepagas a las que les estamos reclamando permanentemente, al extremo de declararnos en emergencia si es necesario porque los colegas prestadores están cobrando sus prestaciones con 4 meses de atraso, en algunos casos.”, concluye.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.