Ponencia de Verónica Khazandjian
Más acá de la muerte, más allá del COVID. “Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época” Lacan, 1953.
Introducción
Teniendo en cuenta el eje temático que nos convoca, el rol del psicólogo, aunque tiene múltiples campos de acción, su mayor fin es propender por la calidad de vida de los seres humanos, debiendo actuar con base en el respeto por los derechos fundamentales, la dignidad y el valor de las personas y de la sociedad.
La pandemia nos colocó ante la peor tragedia sanitaria mundial de los últimos tiempos que ha conmocionado al mundo entero.
En el marco de la emergencia por el COVID 19, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ha definido incorporar una estrategia destinada al acompañamiento y contención de los equipos de salud.
A partir de ahí, se han sostenido una serie de acciones complejas y dinámicas de reestructuración de los dispositivos del servicio de salud mental para garantizar la continuidad en la atención y a su vez la creación de nuevos espacios en función de los requerimientos de la emergencia sanitaria.
Estos dispositivos se implementaron tanto a nivel comunitario como institucional.
A nivel comunitario, se brindó atención telefónica a todos los casos confirmados y sospechosos de la ciudad. A su vez, se utilizaron redes sociales para poder acompañar a través de material audio visual, en principio creada por el personal hospitalario y luego, con la incorporación de creaciones de la comunidad, tomando un rol activo.
A nivel institucional, dentro de nuestro Hospital, se participó en diferentes áreas, entre ellas…
- Comité científico de bioética
- Comité de docencia e investigación
- Comité de crisis
- Personal
- UTI
- Clínica
- Niños
- Hogar de ancianos
- Taller de duelo para familiares de fallecidos por COVID 19
DISPOSITIVO PARA PERSONAL
Conversatorio destinado a profesionales de la salud
Tuvo como objetivo general aportar herramientas desde el Servicio de Salud Mental para el abordaje de la emergencia sanitaria por Covid 19. Dentro de los objetivos específicos del encuentro se pueden enumerar: informar y comunicar sobre los efectos y reacciones esperables del contexto actual para un buen abordaje de las mismas; despatologizar el malestar y las formas de reacción; identificar a los equipos de salud como parte de la población afectada.
Teniendo en cuenta los lineamientos del Ministerio de Salud, se tomó a la pandemia como incidente crítico, el cual irrumpe de modo impensable, dejando en suspenso los mecanismos psíquicos que sostienen la vida cotidiana de las personas, a su vez implica una amenaza para la integridad física y o psicológica, y es generadora de estrés, individual y o colectivo. Aunque consideremos al mismo como potencialmente traumático esto no implica que este devenga en trauma o padecimiento psíquico, esto dependerá de las características particulares del sujeto o grupo, así como del abordaje que se realice del mismo. No hablaremos de síntomas ni patologías, sino de reacciones esperables ante la respuesta neurofisiológica que es el estrés, tales respuestas esperables se dan en diferentes áreas: emocional, conductual, cognitiva, física.
Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, así como también el concepto de primer ayuda psicológica (describe una respuesta humana de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y puede necesitar ayuda) se intentó transmitir que la atención y contención temprana y oportuna durante y después de las situaciones extremas son la mejor prevención para reducir el riesgo del impacto en la salud mental, para que las reacciones esperables no se cronifiquen y se conviertan en síntomas de padecimiento.
A su vez, se brindó información sobre las reacciones dentro de un equipo e institución, haciendo hincapié en la comunicación, asi como también en la importancia de cuidarse para seguir cuidando, con tal fin se facilitó una línea telefónica para contención al personal.
DISPOSITIVO SALA DE CLÍNICA COVID
El dispositivo fue creado durante la “segunda ola” de la pandemia en Marzo de 2021. El principal objetivo del mismo fue el de acompañar a los pacientes internados por COVID-19 en el transcurso de su internación en el área de clínica. La función específica fue la de brindar contención psicológica en este momento singular, en el que estaban despiertos y aislados en la sala.
Otra de las funciones de este dispositivo fue la de acompañar a los pacientes y a su familia a la hora del pase a UTI en caso de que el estado de los mismos se agravara. En ese momento se llamaba a la familia para que pudieran verse antes del pase y se acompañaba ese proceso.
La dinámica de trabajo se organizó mediante un pase diario (de lunes a sábado) por la sala. En este se trataba por un lado de registrar los nuevos ingresos, a su vez continuar con los seguimientos de quienes ya estaban internados y al momento del alta articular con el equipo de Terapia Ocupacional quienes eran encargados de intervenir en esta última instancia previa a la externación. En cuanto al pasé a UTI quedábamos a disposición todos los días de la semana y en el momento del día que surgiera.
Lo que se intentó llevar a cabo con este dispositivo es que nuestro equipo no solo quedara a la espera de una interconsulta especifica de otro profesional para intervenir, sino de generar un espacio diario de psicología dentro de la sala, haciendo un seguimiento de todos los pacientes internados por COVID y generando intervenciones específicas para cada caso. Se trabajo en interdisciplina con Terapia Ocupacional, Trabajo Social, médicos clínicos del servicio, psiquiatría, enfermería, kinesiología y demás personal hospitalario
DISPOSITIVO DE UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA
Con el comienzo de la pandemia por covid en el año 2019 el equipo de terapia Intesiva del Hospital Zonal General de Las Flores se ha ido modificando de acuerdo a las necesidades y exigencias de la situación.
El hecho de que muchos pacientes que hayan contraído covid requieran del espacio de la terapia intensiva ha devenido en la ampliación de la misma con una ocupación permanente mucho más elevada que en lo general en otros momentos del Hospital.
Al iniciar el año 2019 la UTI se encontraba con personal de enfermería y profesionales médicos y contaba con la posibilidad de interconsultas con otros servicios del Hospital en el caso de requerirlos.
Con la llegada de los primeros casos a mediados de 2020 se incorporan los kinesiólogos de manera permanente y exclusiva.
El creciente aumento de la ocupación de camas de terapia intensiva y la preocupación de los familiares de dichos pacientes hicieron que en según el caso y a pedido de alguno de los médicos se iniciaran las intervenciones del área de Psicología, llevados adelante al modo de interconsulta. Teniendo como objetivo la articulación de “lo hospitalario” con las Familias.
En los comienzos del año 2020 por iniciativa del Dr. Sandoval y a la luz de los beneficios de haber solicitado las intervenciones de psicología se comienza a pensar en un equipo psicosocial que asista de manera constante a la terapia y que se integre al equipo de trabajo existente.
Aproximadamente en marzo de 2020 se conforma el equipo Psicosocial conformado por psicólogas y trabajadoras sociales intentado delimitar un área de trabajo nuevo con objetivos específicos.
Como estrategia de contacto con las familias de todos los pacientes internados por covid – sean o no de la ciudad- se piensa en asistir a la sala en el horario del parte médico, todos los días a las 11 hs. En este horario conocemos a las familias, iniciamos dialogo, nos ponemos a disposición y escuchamos las dudas que nos refieren a cerca de la internación y los procedimientos. Dudas que trasmitimos a los médicos y articulamos un dialogo más profundo y claro para ambas partes. En este espacio de palabras empezamos a oír sus preocupaciones, fantasías, los miedos, fantasías y malestares familiares.
Con el trascurrir de los días empezamos a participar del parte médico, asistimos en ese espacio privado de comunicación del estado de salud del paciente a sus familiares.
Seguimientos telefónicos. Consiste en mantener comunicación con algún familiar del paciente internado o varios a la vez, según ellos se hayan apropiado del espacio y según lo crean necesario. Muchas veces nos ha sucedido que algún miembro de la familia cree que sería útil para algún otro miembro de la familia tener una entrevista con nosotras porque lo notan por ejemplo muy angustiado y en esos casos iniciamos contacto con ellos.
- Visitas-
- Protocolo del último Adiós.
- Articulación con equipos de salud de otros lugares
- Grupo de whatsapp.
- Taller de duelo
- Tratamiento psicológico
DISPOSITIVO DE NIÑOS
En el intercambio producido con la comunidad y desde la Sala de Juego Terapéutica se dispone promover una actividad para niñeces y adolescencias durante el aislamiento obligatorio (ASPO). Para los más pequeños la dificultad del entendimiento mismo de eso nuevo que venía a invadir lo normal cotidiano; para los adolescentes en tanto vuelta a la endogamia cuando lo esperable en ese adolecer es la salida de la casa parental y el encuentro con lo exogámico en lo que Freud ha denominado “segundo despertar sexual”.
Esto nos condujo necesariamente a pensar de qué modo la mencionada población podía transitar aquellos días de plena incertidumbre, momentos de angustia, tristeza, soledad, sentimientos de vacío entre otros.
En “El creador literario y el fantaseo” (1908) Freud lee cómo se posiciona el sujeto de acuerdo a distintas escenas: en el primer tiempo el niño juega y no se oculta de la mirada del otro, es visto jugando; en un segundo tiempo se produce el ocultamiento a la mirada ya púber se mostrará con sentimientos de vergüenza de relatar fantasías y sueños diurnos: juega en la imaginación y finalmente la escena del adolescente que cierra las puertas de su intimidad. Y el adulto reemplaza la actividad lúdica por el trabajo.
El legado freudiano nos enseñó que a través del juego se puede intervenir con los niños: el juego es la herramienta principal mediante la cual éstos se apropian de sus marcas y las subjetiva. Podríamos pensar que en plena pandemia el juego: facilitaría el despliegue de aquello que inhibe, amordaza o hace síntoma en el niño para promover una posible elaboración frente a lo imposible de comprender, de asimilar.
Para los más pequeños, se diseñó un cuento con títeres con un actor de nuestra ciudad que a través de cinco capítulos, donde el “Mosquito Muscardi” junto a sus amigos combatían al bicho “Coronavirus”, se subían a la red social Facebook en formato video para que los adultos mayores lo compartan con los niños. Al finalizar el cuento, se les solicito una producción, a modo de elaboración de los visto y escuchado: #Dia 112. “Este es mi sombrero de deseos. Y mi deseo es que el mosquito Muscardi, se lleve muy lejos al Coravirus”, Benicio, 3 años.
Para los adolescentes el recurso será vía la escritura, que imprima una marca, una huella frente a la impedida (pero no imposible) salida a la exterioridad. Escritura por las vías que resulten posible, en aquellos tiempos, lo posible habilitado por la virtualidad: redes sociales, reuniones vías zoom, google meet, webex, entre otros.
Nos propusimos entonces producir un intercambio vía Facebook. Para los adolescentes: un escrito, una frase, una palabra, un símbolo que hiciera referencia a una reflexión respecto del coronavirus.
#Día 114. “Si, es una situación anormal. ¿Cuesta adaptarse? Si, y mucho. Pero no lo veas cómo un año perdido. Proba, equivócate, aprende, investiga, imagina y soña. Quédate con lo que hiciste durante la pandemia y no con las ganas”. Eugenia, 20 años. 6 de Julio de 2020.
DISPOSITIVO DE HOGAR DE ANCIANOS
El Hogar de Ancianos es una sala del hospital general de Las Flores donde residen alrededor de 28 adultos mayores de la ciudad. Esta ubicado a pocos metros del hospital y comparte personal con el mismo.
Cuando se decretó el ASPO por pandemia de Covid 19, por decisión de la Dirección del hospital; se mudó el hogar a un edificio alejado del hospital con el objetivo de aislar a esta población de riesgo de las áreas donde circularían personas con covid así como también se decidió que el personal que cumpliera tareas en el hogar no estarían afectadas al trabajo en otras áreas , con el objetivo de limitar la circulación de personas y prevenir de esta forma los contagios.
Estos hechos dieron como resultado que en repetidas oportunidades cuando alguna de las personas que trabajaban allí estén aisladas o con covid no se contara con nuevo personal. Dicha situación dio origen a que los adultos mayores residentes tengan que poner al servicio de todos las capacidades personales y colaborar en las tareas aso como también ayudar a otros. Esto marcó un cambio en el modelo médico hegemonico de atención y cuidados. Paso de una posición subjetiva pasiva a activa donde recuperamos los modos de funcionamiento en comunidad.
Nos preguntamos: que hacía que en un momento tan difícil como el que estábamos atravesando ellos se sintieran bien? Los veíamos animamos; alegres, extrovertidos, con intención de diálogo y participación …
Creemos la que situación de crisis había hecho que se modificará la dinámica de trabajo y que eso permitió que las personas que viven en el hogar puedan ser participes activos de las soluciones a los problemas que se nos presentaban y que en esa participación encontraban además de la satisfacción de sus necesidades un plus: satisfacción narcisistica.
Descubrimos así nuevas fortalezas
- Colaboración
- Flexibilidad
- Adaptación
- Compromiso
- Responsabilidad
- Cambio de paradigma: de paciente a equipo
“El hombre se descubre cuando se mide con un obstáculo” . Antoine De Saint- Exupéry
CONCLUSIONES
La pandemia nos planteó un desafío inédito y gracias a este equipo que supo adaptarse a tales cambios se pudo realizar un trabajo arduo con instancias de gratificación y aprendizaje. Algunos de los dispositivos vinieron para quedarse. Después de dos años de pandemia, a modo de reflexión se pudo pensar que hay una pandemia implícita, la que no se ve y permanece en la forma que dejamos de hacer ciertas cosas que quizás ya no se retomen. Esta es la pandemia que en lo psíquico aún no sabemos los efectos que dejó. Aún no se puede estimar las consecuencias que tuvo este fenómeno en nuestro inconsciente.
Si bien la pandemia marco un antes y un después, nos quedan ciertos interrogantes ¿La pandemia termina con la presencialidad?, ¿De qué presencia hablamos?. ¿Dejamos de estar presentes?
Tomando en cuenta el FORT DA de Freud es la alternancia “presencia- ausencia” la que da cuenta de un verdadero trabajo de duelo a lograr representar una ausencia para así poder desligarnos de la necesidad de su presencia. La apuesta de los diferentes dispositivos implementados tiene que ver con habilitar las posibilidades simbólicas para que los diversos tipos de duelo puedan ser efectivamente tramitados.
Como nos ha enseñado la pandemia la vida es una pérdida constante porque implica cambios constantes, nuevas situaciones, nuevas vivencias y circunstancias, encontrándonos con la falta de lo que fue y ya no es, esa misma falta que pone en marcha el motor del deseo, ayudándonos a seguir vivos y a avanzar.
Como diría Freud (1915) “si vis vitam, para mortem”. Si querés soportar la vida, prepárate para la muerte.
Sorry, the comment form is closed at this time.