Resumen de trabajo de comisiones 2024

Resumen de trabajo de comisiones 2024

🔵Comisión de Psicología Perinatal y Primera Infancia:
Recopilación de recursos y materiales; nomenclatura específica; participación en ateneos, jornadas, mesa local de Salud Mental de Azul, conversatorios; generación de videos de difusión de referentes en la materia; formularios de relevamiento.

🔵Comisión de Especialidades:
Las principales tareas en 2024 de esta Comisión fueron:
-Participación en reuniones del Consejo Superior para mantener actualización de criterios para solicitar una Especialidad;
-Formalización y difusión de requisitos, implicancias y modalidad de solicitud de especialidades.
-Asesoramiento a personas que estén en condiciones de solicitar especialidad
-Primera instancia de revisión de documentos a presentar para elevar solicitud.

🔵Comisión de Legales:
Al igual que años anteriores, en 2024 esta comisión avanzó sobre el tratamiento de situaciones irregulares, denuncias de/hacia Colegas y aspectos legales pertinentes.

🔵Comisión de Comunicación:
Surgió bajo la necesidad de fortalecer el intercambio entre el Colegio y nuestros Colegas. En 2024, se apostó a la difusión de información pertinente mediante redes sociales, con el objetivo de aumentar el alcance de nuestras propuestas. Asimismo, se actualizó la página web del Colegio, donde se puede encontrar información sobre el Colegio, matriculados y también se creó un Pizarrón digital para compartir propuestas formativas, laborales y ofrecimiento de consultorios.

🔵Comisión Nuevos Matriculados:
Durante la gestión del 2024 se crea la Comisión de “Nuevos Matriculados” a partir de pensar lo importante que es el acompañamiento Colegial en el inicio del Ejercicio Profesional.
El objetivo principal que se planteó fue la recepción de los nuevos colegas con la finalidad de explicar el funcionamiento de nuestra institución, asesorando y despejados cualquier duda que puedan tener, así como invitarlos formalmente a ser partícipes activos de nuestra comunidad profesional, ya que consideramos que ser matriculado va más allá de cumplir con un requisito legal; se trata de construir un ambiente de colegialidad y crecimiento mutuo un ambiente cálido, que aloje a los colegas en sus primeros pasos por la profesión.
Se realizo la difusión de la Comisión como un nuevo espacio cuya propuesta se basa en la generación de encuentros de consulta y transmisión en las que se puedan dar y/o construir herramienta necearías para el inicio del ejercicio profesional, acompañando este recorrido inicial en un espacio ameno, horizontal de intercambio, discusión y producción.
Se realizo la Jura 2024 de los nuevos matriculados.
Se realizó el 11/07/2024 la primera reunión con los nuevos matriculados: en la misma se realiza un intercambio muy interesante que nos incentiva a la realización de encuentros en los que se trabajen aquellas cuestiones referidas a la implicancia del ejercicio profesional no solo desde lo administrativo, sino también desde los ámbitos y modalidades diversas de inversión del novel profesional.
Desde la jura del mes de junio 2024 (cantidad de nuevos matriculados) a la fecha se preveen la jura de N°xxx para la jura del presente 2025 en la jornada de Otoño (o Primavera) Se acordara fecha próximamente.
La comisión realizará reuniones anuales de “Intercambio y Bienvenida” .

🔵Comisión Distrital en Psicología Forense

Esta comisión se formó en el mes de abril de 2024 con el objetivo de propulsar la comunicación entre quienes se desempeñan en el área, estimular la actualización científica, así también analizar cuestiones dilemáticas que requieren un posicionamiento ético sobre la labor del psicólogo forense. Dado que paralelamente se conformó la Comisión Provincial que nuclea todos los distritos de la provincia, la Comisión de nuestro Distrito VIII, tiene voz y voto en las cuestiones que allí se fueron tratando durante el 2024.

Integrantes: María Eugenia Navarro (coordinadora) Patricia Cano, Fernanda Pugni, Sofía Canevello, Juan Martín Arias, Bárbara Larre, Andrés Burgardt, Andrea Cantú, Marianela Morris. Para 2025 se suman Tania Bazán y Florencia Andrich.

Durante el año 2024 se realizaron encuentros de cine debate a fin de abrir la discusión sobre temas psico forenses con el disparador de un film. La comisión estuvo presente en las Jornadas realizadas en la ciudad de Olavarría, “El psicólogo entre dos leyes”, disertando Andrés Burgardt con “Una práctica entre el entrecruzamiento de discursos” Marianela Morris con “El dilema frente al pedido de informe sobre la verosimilitud del relato” y Eugenia Navarro con “Definiendo una posición ética en la actuación en el campo jurídico”. La Lic Marianela Morris, venía de participar en una Mesa Federal en Jornadas de APFRA, realizadas en Tucumán, de la cual se conformará un documento con las problemáticas y los posicionamientos de los allí disertantes, avalado por APFRA.

En Noviembre se realizaron las primeras Jornadas Distritales en sede de Instituto de Estudios Judiciales, organizadas por la comisión. Se titularon “Intervenciones psicológicas en los distintos ámbitos y su relación al campo del Derecho. Encrucijadas actuales” . Allí disertaron 25 profesionales psicólogos, insertos en distintas instituciones, compartiendo su práctica, los problemas con los que se encuentran hoy y su análisis del entrecruzamiento entre la demanda jurídica y la respuesta psi. Allí estuvieron presentes: Lic. Marina Tártara. (Servicio local de Promoción y Protección de Derechos del niño, niña y adolescentes) Lic. Adriana Oxoby y Lic. Luciana Gatti(Hospital de niños Argentina Diego) Lic. Natalia Cañas, Lic. Josefina Capelli. Lic Mariel Navarro (Instituto Leopoldo Lugones) Lic. Marianela Morris y Lic, Carlos Galasso (Cuerpo de instructores especializados de Fiscalía Gral de Azul) Lic. Fernanda Pugni, Lic. Juan Martin Arias. (Cuerpo técnico auxiliar. SCBA) Lic. Agustina Ferro (Juzgado de Familia de Azul). Lic. Laura Aguirre (Juzgado de Paz Tapalqué) Lic. María Eugenia Navarro. Lic. Miriam Rudloff Lic. Patricia Cano. (Asesoría Pericial. SCBA). Lic. Cecilia Layus (Defensoría Oficial. MPBA). Lic. Tania Bazán y Lic. Florencia Andrich (Consultoría psicojurídica) Lic. Marina Fernandez Eguía, Lic. Juan Mingarro y Lic. Aluminé Del Giorgio (Servicio Penitenciario) Lic. Sofía Marquina (Dirección de Género) Lic. Paula Massara (Centro de acceso a la Justicia (CAJUS) Lic. Natalia Albarrán (Servicio de Salud Mental, Hospital Pintos) Lic. Mariana Rotondo (CPA Azul) Lic. Emiliano Vallejo (Patronato de liberados) Lic. Sofía Loitegui (Zona Sanitaria IX). Fue muy enriquecedor conocer a los colegas y su práctica, así como poner algunos temas en discusión.

Contacto: comisionpsicoforense@gmail.com

🔵Comisión Obras Sociales

Durante la gestión del 2024 la comisión de Obras Sociales trabajo con los siguientes objetivos:

  • Gestionar, actualizar y establecer convenios en beneficio de los matriculados.
  • Controlar que se cumplan los convenios establecidos por parte de la Obra Social y el Prestador.
  • Defender y proteger las condiciones de los prestadores y su actividad profesional.
  • Establecer, en dialogo con las obras sociales, honorarios y aranceles para las prestaciones bregando por la defensa de la actividad profesional.

A nivel Distrital:
Se trabajo fuertemente en establecer actualizaciones a los montos establecidos con las diferentes O.S tratando de que las mismas se adecuen al Mínimo ético (6 UP), siendo muy dispar las respuestas de cada O.S, atento también a los ajustes y actualizaciones que durante el año se modificaron. Con algunas, ante la no respuesta, o incumplimiento de los convenios y las actualizaciones solicitadas, así como el atraso en los plazos de Liquidación de Pagos a los Prestadores, previo aviso y agotadas las instancias de negociaciones, se suspendieron las coberturas y de ser necesario, también atentos a la cantidad de prestadores se dieron de baja.
Siempre teniendo como objetivo poder arbitrar los medios necesarios para sostener una relación permanente con obras sociales a través de convenios; y ofrecer a los colegiados la posibilidad de ser prestadores, con la supervisión e intervención necesaria, para el cumplimiento de los acuerdos con la Obras Sociales, con el compromiso de mejorarlos, interviniendo en defensa de nuestras incumbencias profesionales

Obras Sociales Provinciales:
Dentro de los mismos objetivos, se participó de reuniones con la Comisión de Obras Sociales del Consejo Superior con una frecuencia mensual, donde hay representantes de los 15 distritos. Comentando y analizando situaciones referidas a los convenios que tiene cada distrito con O.S distritales y también con la O.S. Provinciales. En el marco de las O.S. Provinciales, se fue analizando de aquellas que tenían convenio, cuales tenían menos matriculados, prestadores inscriptos en toda la provincia y también la cantidad de afiliados a esas O.S. que realmente se facturaban por el C.S. De ese análisis surge como inquietud que se transmitió al C.S, que esas prestaciones se den de baja del convenio a esas O.S. porque implicaban la inversión de muchos de recursos administrativos para algo que no se estaría cumpliendo y no es redituable para el trabajo que brinda el prestador. Siendo una de las prioridades de trabajo el convenio con IOMA: Se fueron haciendo capacitaciones que comenzó con una tanda de Distritos y que se continuara. Se había logrado acordar una mejoría en el valor de la prestación en lo que era el mínimo ético, pero cuando se logró una mejora, volvió a cambiar el UP y quedo nuevamente desfazado y la negociación con IOMA siempre se torna compleja y muy lenta. También se trabajó en acelerar la incorporación de los nuevos prestadores y la intencionalidad que la incorporación de los mismos no sea tan dilatada desde el momento en que presentan la documentación como postulantes. La baja de prestadores que se fue dando debido a los bajos honorarios y cuestiones referidas a las formas de presentación de las practicas realizadas (Facturación y Cobro), lo cual es llamativo, ya que, sin embargo, se siguen efectuando nuevas convocatorias. También se analizó la existencia de los “Policonsultorios” o convenios que se están haciendo en algunos lugares de la Provincia, con tratos directos con prestadores de IOMA, donde se fijan aranceles de contrato muy por debajo de los mínimos éticos. Esto está sucediendo en varios distritos donde IOMA está haciendo convenios y contratos por fuera de Colegio. Se analizo el impacto que genera y la competencia entre una forma de trabajo y otra. Cuando aumentó el arancel del mínimo ético, todo lo que se venía negociando con IOMA y mínimamente logrado, se volvió como al inicio de la negociación. Lo cual hizo pensar en revisar el convenio para que sea más amplio, generalizador que contemple alguna variable de ajuste, o forma para que estas negociaciones no tengan que estar todo el tiempo realizadas implementando un mecanismo de ajuste más inmediato posible. Queda por realizar una capacitación de IOMA a los nuevos prestadores que se incorporaron, que son muy interesantes, se despejan dudas sobre todo al momento de efectuar las facturaciones correspondientes. (ambos representantes distritales han participado). Se evalúa como importante la participación del representante distrital en las reuniones mensuales ya que esto permite conocer las distintas problemáticas de los prestadores y agilizar los incumplimientos con las presentaciones de notas y reclamos correspondiente, revisando convenios y se logró modificar y ordenar algunas cosas que no estaban acordes a lo que algunas O.S. venían realizando en cuanto al cumplimiento de los pagos y condiciones de las prestaciones dadas por los Colegas, es decir se destacó esta situación en la que el profesional prestador muchas veces es quien sufre el impacto del incumplimiento de los Convenios de las O.S. Por eso se tomó la determinación de no renovar los convenios con algunas y/o suspenderlas hasta tanto no cumplieran con lo adeudado, notificándolas a cada una. (Esto referido a las O.S Distritales) (Con la O.S Provinciales, es más complejo resolver con las mismas, ya que los convenios están directamente pautados con el C.S. y esto lleva otra vía de intervención mucho más compleja). Fue muy importante la participación de cada encuentro, pues se da a conocer la realidad de cada distrito, que son diferentes en cuanto a las O.S y en cuanto a la fuente laboral, tal es el caso de las O.S que tienen en el Conurbano Bonaerense como primera salida laboral de los colegas siendo esto una realidad muy notoria en contraposición con lo que sucede en el interior de la Provincia, la realidad al respecto es absolutamente diferente, es decir realidades tan heterogéneas entre los 15 distritos, cuestiones que se seguirán analizando más en profundidad para este 2025, y que se propenderá a que esta decisiones respecto al manejo delas O.S. tengan más injerencias las realidades de cada Distrito ya que esta más en conocimiento de sus necesidades reales, que el C.S. cuyo alcance más en “lo macro” pierde especificidad.

Así comenzamos la tarea de este 2025 compartiendo estos datos:

  • FACTURACIONES ADEUDADAS

OSPF: SUSPENDIDA desde 14/12/24 – Adeudan intereses + facturación Noviembre y Diciembre

OMINT: PRESTACIONES NOVIEMBRE

LIB SALUD: PRESTACIONES OCTUBRE

OSSEG: PRESTACIONES SEPTIEMBRE

  • AUMENTO DE VALORES:

 

OBRAS SOCIALES DISTRITALES Valor de Psicoterapia individual
OBRA SOCIAL ene-24 dic-24 ene-25 feb-25
CSM $ 8.406,00 $ 12.000,00 $ 19.500
OSPUNCPBA $ 5.800,00 $ 10.000,00 $ 14.000
FAMYL $ 5.000,00 $ 11.600,00 $ 12.000 $ 12.300
OSSEG $ 5.164,00 $ 11.278,00 $ 14.000
OMINT $ 4.967,00 $ 11.200,00 $ 11.670
OSPF $ 7.500,00 $ 12.000,00 No respondio
LIB SALUD $ 8.406,00 $ 12.000,00 $ 15.600

 

O.S. PROVINCIALES

  • FACTURACIONES ADEUDADAS

AVALIAN: PRESTACIONES NOVIEMBRE

COMEI: PRESTACIONES NOVIEMBRE

 

  • IOMA:

NUEVA INSCRIPCION– 4 INSCRIPTOS

VALORES DIC/24 $ 8.943

CONVENIO IOMA – UPCN/CLINICA SAN MARTIN (3 PRESTADORES)

 

En este sentido, el interés particular de esta comisión es resguardar los conceptos de consenso, integración y ética profesional, en tanto somos reconocidos a través de nuestros actos ocupacionales. Referido a la época que atravesamos convocamos a todos y todas los/ las colegas a participar, siempre desde el cuidado y revisión permanente para amarrar cuestiones de legalidad y regularización de nuestros derechos históricamente promovidos a través del tramo de nuestra colegiatura.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.