
Texto de lectura: “Elogio a la transferencia” por Lic. Angel Orbea
Siguiendo la invitación del Colegio para subir trabajos, lo hago con un texto presentado en diciembre del 2022, en el marco de la Jornada Regional del IOM Mar y sierras, en la ciudad de Bahía Blanca.
ELOGIO A LA TRANSFERENCIA
Para este encuentro regional es oportuno un elogio a la transferencia, por cuanto desde hace más de un siglo los psicoanalistas se ordenan por esta. Desde Freud la transferencia es causa de amor, y también un prisma donde se reflejan todas las escuelas, hasta Lacan.
En su núcleo, la transferencia tiene antecedentes en Platón. En el Cratilo la belleza es algo a la vista y en presencia, pero que no tiene ciencia, no hay saber de la belleza, solo con ella se goza, dirá Agamben en su breve conferencia Gusto. Sobre el final de La republica tal imposibilidad de saber gira hacia al amor, un Eros que resuelve el dilema entre conocimiento e intuición como deseo de saber lo que no se conoce. De allí en más se llamara Philo-sofia.
El psicoanálisis no ha descubierto una nueva perversión, más resulta que hoy el padre conviene que este per-versamente orientado. Del mismo modo la transferencia es tanto posibilidad como obstáculo, es amor pero también odio, todas paradojas que hacen temblar el templo.
Con Lacan la transferencia gira al saber. Un saber que el amor de trasferencia hace corresponder con el inconsciente, pero allí el saber se traba. Por eso la instancia lacaniana de “odio-enamoramiento” será siempre pertinente.
Con efectos inhibitorios, el saber en el lugar de la verdad es el lugar de la religión del padre envuelta en un amor de eternidad complaciente. Un amor que decididamente un psicoanálisis desgasta y atraviesa con resultados sintomáticos, entre ellos “el nuevo amor” ya sin lo patronímico de por medio.
En la transferencia el amor esta siempre del lado de la significación que el significante de la trasferencia determina. Como reverso el deseo está del lado del sentido frente a un significante cualquiera, tal es el marco del Sujeto Supuesto Saber en una cura. Más la suposición de saber deja mudo al saber, por cuanto este pasa a estar en reserva, y entonces, como muy bien lo indico Jacques-Alain Miller en El Banquete de los analistas “es el amor al saber lo que sostiene una análisis, no un deseo de saber, el deseo de saber esta al final, después que se circunscribo la causa de la represión”.
Con Lacan, puede considerarse que el saber en reserva que se expresa a cielo abierto en ciertas psicosis produce un vaciando del cuerpo como es el caso de la catatonia, forma clínica más allá del cualquier efecto subjetivo donde cuerpo y letra coinciden como formación delirante sin alucinar, en una inmovilidad absoluta. Reconocido en 1882 por Jules Cotard, este síndrome llega a las salas de internación como un verdadero quebradero de cabezas. En estos casos extremos el “misterio del cuerpo hablante” se hace sentir como golpe contra transferencial que resiente al terapeuta, al equipo tratante, y hasta el analista.
Quienes trabajamos en instituciones de Salud Mental, sabemos que en estos lugares hay transferencias, hay encuentros que la propician, y que no alcanzan a disponerse como deseo de saber pero que se ligan al amor, un amor que como ya lo señalo Freud es de plazos perentorios por lo tanto poco confiable.
Entonces la única y difícil salida es la del “saber expuesto”. Un saber expuesto que sensible al rebasamiento de la palabra en la emergencia como transferencia de lugar al parletre, que frente al saber propone otra cosa.
Del saben en reserva, pasando por el saber a cielo abierto, el “saber expuesto” es el mejor elogio a la transferencia, por cuanto “no hay atravesamiento de la transferencia”, pero si “resolución de la misma”. Es después de la transferencia como estos casos tan cerrados al saber inconsciente podrán tomarse desde una “arreglárselas” pero con el goce del parletre.
REFERENCIAS
Lacan J. (1972-73). El Seminario, libro 20, Aun, Buenos Aires Paidós
Miller J-A. (2022) Como terminan los análisis, Buenos Aires, Grama
Miller (2012) El ultimísimo Lacan, Buenos Aires, Paidós
Platón, 1974. Diálogos, Republica Mexicana, Porrúa
Lic. Angel Orbea
Delegación IOM Tandil